Por: Valerie Hernández
Bebida de origen ancestral y sinónimo de México en casi cualquier parte del mundo. Ideal para preparar tragos en esta época de calor, ahogar las penas y protagonista de muchos dichos y poemas famosos; pero si bien es mundialmente reconocida, pocos conocen su origen. Aquí te contamos todo lo que necesitas conocer sobre esta agua ardiente que se produce a partir del agave azul.
Nadie sabe con certeza cómo y cuándo se descubrió que el agave azul se podía fermentar, pero cuenta la leyenda que fue durante una tormenta eléctrica. Un rayo cayó sobre un sembradío de agaves y originó un incendio, donde los vapores calentaron las bolas de agave, ocasionando que de ellas emanara una miel que llamó la atención de los nativos. Ellos descubrieron que, al fermentarse y beberla, ésta tenía poderes relajantes y efectos de euforia. De hecho, llegaron a pensar que era un regalo de los dioses de la embriaguez.
Al llegar los españoles, ellos trajeron consigo sus conocimientos de destilación que habían aprendido de los árabes. El resultado de combinar la destilación con el aguamiel que fabricaban los indios fue como se dio el Vino Mezcal o Mezcal Tequila. Que de acuerdo también con las leyendas fue Don Cenobio Sauza, uno de los productores más importantes de la industria del tequila, quien le cambió el nombre de vino mezcal de tequila a simplemente tequila.
La palabra “tequila” proviene del náhuatl (tequitl: trabajo u oficio; tlan: lugar), es decir, lugar de trabajo. Sin embargo, una versión complementaria sobre el origen de la palabra hace referencia a la piedra que es típica de esa región (obsidiana) y que se usaba como herramienta. Esta piedra se conocía como tecatlis y a quien la manejaba como tecuilo. Así por costumbre a este lugar enigmático de Jalisco se le comenzó a llamar Tecuila y posteriormente Tequila.
Hoy en día, existen alrededor de 295 especies de agaves distintas, pero sólo una se puede utilizar para producir el tequila y como es un producto con Denominación de Origen, esto le da a la bebida la característica de exclusividad de elaborarse sólo en ciertas regiones: Jalisco, Nayarit, Michoacán, Guanajuato y Tamaulipas. El Consejo Regulador del Tequila también se encarga de definir qué es tequila y qué no. Actualmente existen dos tipos: el tequila mixto o simplemente tequila, cuya composición es de por lo menos 51% de azúcares provenientes del agave y el resto son azúcares de caña o jarabe de maíz. El segundo es el tequila 100% puro de agave, cuya composición total y absoluta es de azúcares provenientes del agave.
En promedio, se utilizan tres kilogramos de agave por cada litro de tequila mixto y seis kilogramos de agave por cada litro 100% de la bebida. Tienen que pasar en promedio de 5 a 10 años para que la piña del agave este lo suficientemente madura como para cosecharse. Cuando una planta es cosechada, lo que sobra es desechado, por lo que hay que volver a plantar un agave nuevo, que tomará el mismo tiempo para estar maduro. Y aunque el proceso de destilado ya esta bastante modernizado y estandarizado, la colecta de piñas continúa siendo manual.
De acuerdo con las últimas encuestas del Consejo Regulador del Tequila, 52% de los consumidores de bebidas alcohólicas en México, escogen al tequila como su bebida favorita; y de los 223 mil millones de litros de tequila vendidos a nivel mundial, México representó el 41%.
También existen diferentes tipos y variedades según su nivel de maduración que podemos tomar solos o como base para una margarita o una paloma. Pero en gustos se rompen géneros y como dice el dicho: “los besos y el tequila se piden dobles”. Así que salud por el día nacional de esta bebida.
Comentarios con Facebook