Texto y fotografía por : Julenne Esquinca

La vida es movimiento, de eso no existe duda…

Solamente piensa en todos los pasos que has dado
hasta hoy; tuviste que nacer, crecer, aprender, moverte, jugar, experimentar y gracias a eso hoy
eres la persona que me lee en este momento.

No existe nada en la naturaleza, ni en el universo, que se encuentre estático durante la eternidad,
ni siquiera los hoyos negros.

Proyecto Event Horizon Telescope (EHT)

Es por eso que en las nuevas teorías de lo somático -la ciencia que
estudia del movimiento- se refiere a nosotros como seres kinésicos

1 . Somos seres que se mueven
cuerpos vivos que se relacionan con el espacio a través de todos sus sentidos y su su cuerpo
(entiéndase como cuerpo no sólo lo físico sino también lo mental y lo ambiental).

A lo que me
refiero, es que no somos solamente un cuerpo físico o un sistema nervioso, eres el movimiento
que produces y este afecta al entorno en el que te desarrollas.

A lo anterior se le llama realidad
kinestésica, una realidad que se define a través del movimiento.
En la primera ley de la termodinámica se dice que:

“la energía no se crea ni se destruye, se
transforma”

2 ; qué mejor forma de describir el movimiento que la anterior. Si pensamos la historia
del movimiento, de lo somático, este quizás tuvo un origen en el Big Bang (o mucho antes) y desde
el Big Bang hasta hoy el movimiento no cesa, todo evoluciona y todo se transforma. En la historia
del movimiento somos partículas del Big Bang, soles extintos, materia residual de los hoyos
negros, moléculas de agua y átomos organizados para formar un cuerpo.


3. En los textos de Maxine Sheets-Johnstone se menciona que el “Pienso, luego existo” se sustituye
por el “Me muevo, luego existo”.

Nuestra pequeña idea del yo, del ego Freudiano tan centrado en
lo mental, se sustituye por un nuevo ser que simplemente es movimiento.
Tomando estos últimos párrafos como premisa, entendemos que como seres tenemos un impulso
incontrolable por movernos y generar nuevas experiencias.

El movimiento nos impulsa a hacer
cosas y ¿por qué no? a viajar.

Podemos viajar de muchas formas; a través de nuestros pensamientos, de las letras, de la música,
de nuestras creaciones o lo podemos hacer de una forma literal al trasladarnos a otros espacios.
Viajar nos ayuda a expandirnos y conocer el mundo. También nos ayuda a conocer otras
corporeidades y otras percepciones del mundo.
Para viajar no necesitas trasladarte a grandes distancias, para algunas personas el viajar es
solamente darle una vuelta a tu cuadra, ir a esa zona de la ciudad que desconocías, ir a pueblos
mágicos, convertirte en todo un flaneur.

4 . Incluso puedes hacer viajes internos, solamente siéntate
y respira, explora tu mente.

Viajar nos ayuda a entender que el universo tiene infinitas posibilidades y que todos los días
transitamos esas posibilidades para transformarlas en acciones.

En lo personal agradezco todos los traslados de mi cuerpo que me permiten estar aquí hoy
escribiéndote y te deseo que viajes todos los días de la forma que te sea posible.

1 La kinésica, cinésica, o lenguaje corporal estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los
movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no oral, de percepción visual, auditiva
o táctil y sola o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa.
También es conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal.2 ¿Qué es la primera ley de la termodinámica? (s.f.). Recuperado 11 abril, 2019, de
https://es.khanacademy.org/science/physics/thermodynamics/laws-of-thermodynamics/a/what-is-the-first-
law-of-thermodynamics3 Maxine Sheets-Johnstone, M. S. J. (2011). The Primacy of Movemevent (2ª ed.) Amsterdam, Países Bajos:
John Benjamins Publishing.
4 El término flâneur (/flɑnœʀ/) procede del francés, y significa ‘paseante’, callejero’. La
palabra flânerie (‘callejeo’, ‘vagabundeo’) se refiere a la actividad propia del flâneur: vagar por las calles,
callejear sin rumbo, sin objetivo, abierto a todas las vicisitudes y las impresiones que le salen al paso.

Comentarios con Facebook