Primera parte: el Rock & Roll

por Patti Unamuno

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail

Hay quien define la música rock como “el latido del mundo”, y creo que no hay definición más acertada. Y cuando hablo de rock no me refiero a un nombre más en la lista de “géneros” de nuestro iPod o nuestro celular, sino de todo lo que implica: el contexto en que se desarrolla, la evolución de sus distintos estilos, la historia, la moda, la cultura.

El rock es cultura porque es una clara manifestación artística de una humanidad abrumada dentro de un mundo que cambia vertiginosamente, y que se refleja en música cuyas letras y espectáculos millones de personas hacemos propios desde hace unos sesenta años.

Existen libros enteros dedicados a la historia del rock, llenos de explicaciones a detalle de los momentos más importantes de la música en el momento. También muestran a centenas de los artistas que han hecho brillar el camino que este fenómeno cultural ha recorrido desde los años cincuenta.

Entre ellos, recomiendo especialmente Historia del rock de Mark Paytress (Parragon Books, 2011), que además ha servido de fuente de información para este artículo. Aquí encontrarán un exhaustivo desglose de esta increíble manifestación cultural, al mismo tiempo que una guía detallada de estilos y subgéneros, con lo más popular de cada uno.

Por mi parte, en estos breves textos que poco a poco iremos publicando, me propongo transmitirte a tí, lector, un poco del panorama en el que el rock fue surgiendo, e inspirarte a que te acerques a los máximos exponentes de la época. Quiero aclarar que éste es un fenómeno de origen fundamentalmente anglosajón, por lo que los referentes serán en inglés por lo pronto, aunque poco tiempo después el mundo hispánico lo reinterpretó para dar lugar al bien conocido rock en español, sin embargo, esto ya es material para otra ocasión.

 La década de los cincuenta, época de la posguerra

Mientras los países europeos se recuperaban de la tragedia que pocos años antes había azorado el continente, Estados Unidos disfrutaba de una abundancia material y del auge del consumismo tras haber superado la  Gran Depresión de un par de décadas antes; además, las familias se reunían después de haber sido separadas por el conflicto bélico y crecieron exponencialmente.

Estos jóvenes fueron testigos de un mundo donde convergían maravillas como el progreso y las comodidades domésticas junto con situaciones políticas delicadas como la Guerra Fría, aunados al racismo que en ese entonces, antes de Martin Luther King, estaba mucho más arraigado.

La confusión y las emociones desencadenadas por vivir una época que aparentemente era mucho más tranquila que las anteriores, pero que presentaba situaciones extremadamente desafiantes, encontraron una válvula de escape: la música.

La cuestión racial fue importante. El Rock & Roll, manifestación primigenia del rock como lo conocemos, fue resultado de influencias musicales tradicionalmente de personas blancas como el Country, junto con estilos nacidos entre los barrios de afroamericanos en importantes ciudades norteamericanas, particularmente el Blues.

Un ejemplo de músicos de Country fue The Carter Family:

En cuanto al Blues, uno de los nombres más relevantes es el de Fats Domino:

El desarrollo de la tecnología de radiodifusión, aunado al crecimiento de las empresas discográficas, permitió a los jóvenes de distintas razas (quienes se encontraban siempre separados por lo mismo de la segregación y el racismo) escuchar la música de sus contemporáneos y alimentar su propia producción artística de estas fuentes tan variadas, que a pesar de sus diferencias, dieron lugar a manifestaciones tenían en común el espíritu de aquella juventud que veía levantarse el mundo estragado que sus padres dejaron y que, a diferencia de ellos, tenía un poco más tiempo libre para cantarle más al amor, a las ganas de diversión y a la exaltación de la misma lozanía.

También se hizo patente la rebeldía, los bailes que generaban escándalo entre las buenas conciencias, la pasión, la lujuria. El Rock & Roll, de pronto, había nacido, y para 1956, era la voz de la primera generación de jóvenes que no se reconocían como adultos, esos adultos que habían dejado el mundo hecho un caos.

A continuación, algunos artistas imprescindibles, ya no solo del rock, sino de la historia de la música popular.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios con Facebook