Por: Denisse Valtierra

 6 de julio de 2020, nos encontramos con la lamentable muerte de el compositor y director de Orquesta Italiano Ennio Morricone quien falleció a los 91 años de edad, conocido por componer la banda sonora de más de 500 películas.

Ennio recibió infinidad de premios, entre los mas recientes: Oscar Honorifico por su trayectoria en el cine y un Oscar por la película Los 8 más Odiados (Quentin Tarantino) además de contar con otros premios como el Grammy, Globos de Oro, BAFTA, David Donatello, Nastro d’argento Premio de Música Polar y un sin fin de nominaciones por su distintos trabajos en las premiaciones mencionadas. 

En momentos como este me gustaría ser una experta de la música y el cine, haber tenido ya la oportunidad de conocer todo su trabajo y así encontrar las palabras adecuadas para describir la importancia de su obra, ya que no quisiera dejar fuera algún detalle de su versatilidad, esencia y grandeza. Sin embargo puede que sea así y me disculpo de ante mano asegurando que este texto fue escrito con toda admiración y respeto. 

Estas líneas son mi forma de rendir homenaje como entusiasta del cine, compartiendo un poco de mi experiencia al escuchar su música en algunas de las películas que más he disfrutado y de las cual estoy segura son tal maravilla por la música del maestro Ennio Morricone basta mencionar: Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore), Érase una vez en América (Sergio Leone), La Misión (Roland Joffé), Los intocables (Brian De Palma)Los ocho más odiados (Quentin Tarantino).  

La llamada trilogía del dólar compuesta por las películasPor un Puñado de Dolares, Por unos Dolares más, El bueno, el malo y el feo (Sergio Leone), son perfectas para ilustrar lo que la música puede lograr en el cine y como se convierte en parte esencial. 

Todos recordamos la primera vez que escuchamos en una película la canción que nos llevo a descubrir un género o artista, canciones que asociamos a un filme en cuanto escuchamos las primeras notas.

De esta forma su música se vuelve también el sountrack de nuestras vidas 

Recuerdo la sensación que tuve en la escena de Cinema Paradiso, Salvatore en la sala de cine disfrutando del regalo de su gran amigo, la música es quien me llevo a sentir la más grande sensación de nostalgia y no pude evitar derramar una  lagrima. 

Lescena que define el destino de Noodles en Érase una vez en América la música enmarca uno de los momentos más emotivos y definitivos de la historia.  

 

Hablar de El bueno, el malo y el feo es reconocer de inmediato esa canción icónica de todo el género conocido como Spaguetti Westerm, y si, justo es esa que tienes en mente. Estaba ahí mirando  ese enfrentamiento final impredecible y emocionante a la espera de conocer edestino de los personajes.  

 

Siempre que pienso en una escena fuerte y llena de energía es en La Misióncuando Mendoza encuentra el perdón en ese viaje que el mismo eligió como penitencia, se rompe en ese abrazo y se libera, sin la Música de Ennio Morricone  esa escena no sería tan poderosa al grado de transmitirme la paz que está sintiendo el personaje.  

En Los 8 más odiados la música es el perfecto acompañamiento para cada situación de tención, violencia y comedia. 

The Thing es una de las primeras películas perturbadoras que vi y sin duda cada que escucho la música me da esa sensación inquietante que aun hace que se me enchine la piel.   

 

Todas estas películas tienen temáticas distintas, temporalidades diferentes, estilos únicos con el sello particular de quien las dirige y el género al que pertenecen, pero tienen en común a un compositor quien fue pieza fundamental para convertirlas en lo icónicas que son y eso habla de su versatilidad y genialidad. 

Él entendía la música y el cine como nadie, su sello siempre estará allí en cada nota y su pasión traspasó la pantalla, vivirá para la posteridad. En paz descanse el Gran Ennio Morricone (1928-2020). 

Comentarios con Facebook