Por: Valerie Hernández
Tan enigmático y polémico como la ciudad donde se encuentra. Para algunos una necesidad, para otros una fascinación navegar por cada una de sus estaciones y descubrir cada pasillo; murales, libros, cine, música e historia, aquí te platicamos datos curiosos sobre el metro de la Ciudad de México en su 50° aniversario.
Très français
El primer tren fue diseñado y construido en Francia en 1968. Llegó por el puerto de Veracruz en un buque francés llamado Le Ville le Mexique.
Se rumora que en su interior venían algunas botellas de champagne para que se rompieran en su primer viaje, pero nunca fue así.
El primer tiraje de boletos también se imprimió en Francia.
Femenino
Fue el primer transporte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en tener conductoras.
El 12 de Julio de 1982, a casi 13 años de su inauguración había 13 mujeres operando los trenes.
Desde 1970, se destinaron los primeros 2 vagones exclusivos para mujeres. En 2005, Japón siguió este modelo y lo implementó para el metro de Tokio.
En el cine
En 1990, fue una locación para la película El vengador del futuro de Paul Verhoeven, donde Arnold Schwarzenegger realiza una persecución en la estación Chabacano.
Además, el cortometraje animado El Héroe, del director Carlos Carrera, ganador de un premio Ariel, está recreado en una de las estación de la Línea 2 y refleja la cotidianidad del transporte.
En el arte y la cultura
El metro de la CDMX no solo tiene 38 murales realizados por artistas mexicanos y extranjeros (principalmente en la Línea 3 y 8), también tiene su propio museo dentro de las instalaciones (cerca de Mixcoac), donde puedes conocer su historia.
Además cuenta con 12 estaciones temáticas: desde ídolos del boxeo mexicano, leyendas de la lucha libre, pasando por caricaturistas, artistas y compositores mexicanos, hasta llegar a las salas de la UNESCO, Selva Lacandona y Biodiversidad en México.
Con un piano en las escaleras de la estación Polanco, también existe desde el 30 de noviembre de 1988, el primer museo científico-cognoscitivo del mundo, dentro de sus instalaciones. En el Túnel de la Ciencia (estación La Raza), puedes ver desde el universo, hasta drones y el cerebro humano.
Y si eres de los que les gusta leer, el pasaje Zócalo-Pino Suárez, cuenta con más de 40 editoriales para que compres un libro y leas mientras viajas. Ahora que si lo tuyo es una buena película, en la estación Zapata de la Línea 12, cerca del transbordo hacia la Línea 3 hay una sala de cine.
Descubrimientos
Durante su construcción, fueron encontradas varias ruinas arqueológicas, entre ellas y cerca de la estación Pino Suárez se encontró la pirámide de Ehécatl (Dios del Viento). Mientras que en 1978 durante la construcción de la línea 4 del Metro (entre Talismán y Congreso de la Unión), fueron hallados los restos fósiles de un mamut adulto, especie que vivió en el norte del continente durante el período del Pleistoceno o Edad del Hielo.
Además del famoso, “hombre del Metro Balderas”. Un cráneo en perfecto estado cuya antigüedad es de 11 mil años, que se encontró en 1968 durante la construcción de la estación Balderas y que actualmente se encuentra en poder del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Así como también los ataúdes de varios héroes nacionales como: Ignacio Comonfort, Michel Echegaray, Lucas Balderas y Francisco Peñuñuri; encontrados durante la ampliación de la línea 7, en el tramo de Auditorio a Tacubaya.
Comentarios con Facebook