Texto y fotografía por: Amparo Bojórquez

7 de septiembre de 2019

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail

“Ante la complejidad del cuerpo en acción, nada puede darse por sentado.”

Así empieza la carta editorial de la revista Terremoto, que  dio inicio a las actividades de la feria del libro de arte PaperWorks el pasado 6 de septiembre.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail

El presentador fue su editor, Diego del Valle, que presentó su último issue, “Cuerpo pólvora”, centrado alrededor del performance entendido como el campo del arte relacionado al cuerpo vivo. Co-editado por Lorena Tavares, investigadora colombiana dedicada a la organización y reeestructuración de archivos, el número se adentra en el punto de vista de curadores y artistas de performance latinoamericanos. Aunque se puede leer de forma gratuita en línea, la revista impresa presume de un bello acabado y una edición cuidada que la hace un artículo necesario para los amantes del arte.

Más allá de la revista, dentro del festival que tuvo lugar en el Recinto Escandón, se exhiben también Criptobloom, una exposición de Ana Ridler, una interesante propuesta entre la naturaleza y la tecnología con tres piezas centrales, Teorías Complejas, una serie de lienzos de María José Romero y la exhibición grupal Derivas y Fragmentos de piezas inspiradas por en el encuentro entre el mundo natural y el creado por el ser humano, en la que participaron Sofía Ortiz, Tahanny betancourt y el Colectivo CS.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail

También pudimos disfrutar de la vista del corto Captcha-captcha, de Wu Chi-Yu (2018) y Retour de Huang Pang-Chuan (2017). El primero presentó un interesante punto de vista del artista chino Wu Chi-Yu acerca de la relación entre el hombre y la máquina, la inteligencia artificial y qué significa el arte en una era donde se puede crear a partir de la tecnología. La segunda, viaja entre el presente del viaje de Huan Pang-Chuan y el pasado, la historia de su abuelo quien fue un trabajado en las minas.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail

Y finalmente la presentación-performance del profesor Ricardo Díaz, introduciendo su libro Botellas al océano por medio de un audio interactivo. La pieza auditiva emulaba sus propios pensamientos, de parte del personaje de él mismo, un viaje hacia su interior y la conciencia de cualquier persona que, finalmente, es un caos en el que tratamos de encontrar un sentido a nosotros y el mundo que nos rodea.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail

Las actividades de PaperWorks así como las editoriales asistentes se encontrarán en el Recinto Escandón hasta el domingo 9 de septiembre, la entrada y asistencia a las presentaciones individuales es libre.

Paperworks forma parte también de Gallery Weekend, su séptima edición del 5 al 8 de septiembre, con muchos más recorridos y exposiciones de arte contemporáneo, ¡no te los pierdas!

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail

 

Comentarios con Facebook