Por: Valerie Hernández
Los días de la pandemia pasan lento pero que mejor que darles un giro leyendo algunas de las voces y plumas
más representativas de nuestro hermoso país.
Las Batallas en el Desierto – José Emilio Pacheco (1981)
Uno de mis libros favoritos. Esta novela corta originalmente fue publicada en 1980
en el suplemento sábado. Un año después se editó para su venta. Aquí José
Emilio Pacheco nos narra la historia de Carlos, un niño de 8 años que vive con su
familia en la Roma: su madre una mujer conservadora de Jalisco y su padre dueño
de una fábrica de jabones la cual ha entrado en bancarrota por la reciente llegada
del detergente en polvo.
Las Batallas en el Desierto se convierten en el reflejo perfecto de la sociedad
mexicana de aquella época postguerra, donde la modernidad amenaza y surgen
nuevos hábitos de consumo; pero donde las referencias de cultura popular de la
época, y los cambios tecnológicos que sufrió el país, hacen del libro una lectura
interesante, divertida y nada pesada, para todos aquellos que disfrutamos la
historia y la cultura pop.
Como Agua para Chocolate – Laura Esquivel (1989)
No importa si viste la película, este bestseller de los 80 y 90 vale la pena. En esta
novela ambientada en Coahuila en la época de la Revolución Mexicana, Laura
Esquivel nos narra la historia de Tita y su compleja relación con su madre, a la
cual debe cuidar hasta el día de su muerte, por ser la menor.
Lo que hace a este libro especial es el realismo mágico, misticismo y el homenaje
a la gastronomía nacional. Ya que, a través de increíbles recetas, Tita expresa sus
sentimientos y encuentra consuelo tras renunciar al amor de Pedro Muzquiz.
Balún Canán – Rosario Castellanos (1957)
En este relato fantástico y místico, Rosario Castellanos nos cuenta a manera de
ficción los enfrentamientos entre terratenientes e indígenas que luchan por el
control de los terrenos del pueblo chiapaneco de Balún Canán, durante los
primeros años de la reforma agraria de Lázaro Cárdenas.
Lo que hace especial a este libro, es el vínculo entre la vida personal de la autora
y la vida de los personajes, ya que involucra anécdotas y vivencias de su infancia.
En su momento, el libro fue catalogado como feminista e indigenista, sin embargo,
Rosario Castellanos lo desmintió, diciendo que los indígenas no son exóticos,
poéticos ni misterioso, pero si viven en una miseria atroz.
https://www.instagram.com/p/CB88vywJdS0/
Aura – Carlos Fuentes (1962)
A todos nos tocó leer esta novela corta en la secundaria y aunque pudiera ser que
en su momento no te gustó o sacaste una mala calificación, a veces vale la pena
darle una nueva oportunidad.
Considerada como uno de los trabajos literarios más importantes de América
Latina y del siglo XX, Carlos Fuentes nos sitúa en la Ciudad de México en 1961 y
nos cuenta la historia de Felipe Montero, un joven historiador que llega a una casa
en el centro de la ciudad para escribir las memorias de un coronel francés que
luchó en México. Contratado por doña Consuelo, viuda del general, con la
condición de que Felipe viva en la casa con ella y Aura, su sobrina; una casa
donde comienzan a pasar cosas extrañas. Un misterioso lugar en tinieblas.
El Laberinto de la Soledad – Octavio Paz (1950)
Todo un clásico de la literatura española y que permanece en la memoria de todos
los mexicanos. El ganador del Premio Nobel, en esta ocasión reúne 9 ensayos
donde se describe las expresiones, características y actitudes del mexicano como
individuo y como parte de esta compleja sociedad.
Primer Sueño – Sor Juana Inés de la Cruz (1692)
Fue el poema más largo de la poetisa, con 975 versos, escrito alrededor de 1685,
pero fue publicado por vez primera en 1692.
En palabras de Octavio Paz: “El Primero sueño es acerca del alma, mientras el
cuerpo duerme. La poetisa mexicana se propone describir una realidad que, por
definición, no es visible. Su tema es la experiencia de un mundo que está más allá
de los sentidos. Es un discurso sobre una realidad vista no por los sentidos sino
por el alma”.
Pedro Páramo – Juan Rulfo (1940)
Otro libro obligado como estudiantes. Sin embargo, su originalidad y calidad
literario, lo convierten en uno de los más destacados de la literatura
latinoamericana del siglo XX. Pedro Páramo pertenece al género realismo mágico.
Aquí Juan Rulfo nos narra la historia de Juan Preciado, quien, por petición de su
madre que está apunto de morir, va en busca de su padre al pueblo de Comala.
Allí, el joven descubrirá que todos los habitantes se llaman Páramo y que Pedro
Páramo está muerto.
Lo que hace especial a este libro, es la manera tan única en que se entrelazan las
narraciones en primera y tercera persona, así como el presente con el pasado. Un
texto misterioso y fantástico que te envuelve en cada una de sus páginas. Fue
incluso elogiado por autores como Borges y García Márquez.
Los Ingrávidos – Valeria Luiselli (2011)
La novela debut de esta escritora mexicana y aclamada por la crítica, se aleja de
lo típico: el narcotráfico, la violencia, la denuncia social o el realismo sucio; y en su
lugar nos entrega una narrativa fresca donde nos cuenta la historia de una editora
mexicana y sus encuentros con el fantasma de Gilberto Owen en el metro de
Nueva York.
Lo que hace especial a este libro es el humor y la mirada peculiar de Valeria
Luiselli a la vida cotidiana. Con diálogos incisivos y reales, nos entrega una
historia de dos personajes que se unen en el segundo metro más viejo del mundo,
y donde lo rutinario se vuelve épica literaria.
Después del invierno – Guadalupe Nettel (2014)
Otro libro contemporáneo y ganador del premio Herralde, aquí Guadalupe Nettel
nos narra acerca de la fragilidad humana y las relaciones humanas. De momento
parece una novela romántica pero realmente nos cuenta la historia de dos
personajes: Claudio (un editor cubano) y Cecilia (una joven estudiante mexicana
que vive en París); ambos huyen de su pasado y de sus lugares de origen.
Lo que hace al libro especial es como trata el tema de los vínculos afectivos y
como surgen estas expectativas en los personajes y su confrontación con la
realidad. Sin embargo, no es una novela profunda o llena de reflexiones que
cansen, realmente tiene buen ritmo, es interesante y te mantiene intrigado hasta el
final: ¿se quedarán juntos los personajes o están condenados a encontrar sólo
migajas de felicidad en este mundo imperfecto?
Manos de lumbre – Alberto Chimal (2018)
Si estás cansado del realismo de la literatura latinoamericana contemporánea,
este libro es para ti. Recordando a los circos o ferias de mediados del siglo XIX,
Alberto Chimal nos presenta un montón personajes estrambóticos y originales que
te harán soñar con otros mundos. En esta ocasión nos presenta al maestro de
ceremonia que es un hombre con manos de fuego que hace arder las cortinas de
la realidad para mostrarnos qué tan extraños seguimos siendo más allá de la
carpa (siglo XXI). Destacando el asombro, la maravilla y el horror que nos ha
tocado vivir.
Lo que hace especial a este libro es el riesgo. Devolvernos una literatura
imaginativa, seria y con el misterio necesario que todo buen cuento necesita.
Comentarios con Facebook