Texto por Julenne Esquinca Tapia

La idea es recordar que hace 100 años nosotras no podíamos votar, no podíamos ejercer nuestros derechos sexuales y mucho menos podíamos elegir sobre nuestra vida sentimental, ni reproductiva.

Y qué decir sobre bailar; la danza era una actividad social permitida a las mujeres hasta ciertos límites, con ciertos contactos y con determinados movimientos que “no incitaran a la sensualidad”. Salvo las culturas afro, estos movimientos eran mal vistos en América, herencia de una cultura colonialista donde a las mujeres (y a los hombres) se les condicionaba desde su corporeidad (y vaya que se condenó a las culturas afro por lo mismo).

Sin duda la mayor victoria de este sistema al cual las feministas denominamos “el patriarcado” (que es un sistema que da ventaja al género masculino en especial al hombre caucásico, derivando en relaciones de inequidad, en racismos, en xenofobia y demás situaciones adversas) es la de poner a las mujeres en contra de las mujeres.

El patriarcado tiene la cara de la rigidez, la imposición, del abuso, del clasismo, de la violencia y de esa persona que te discrimina por tu color de piel…pero una de las caras más escalofriantes es la que se inserta en varias mujeres que continúan con estas dinámicas de individualismo y de misoginia. Para estas mujeres, su sistema social, familiar y espiritual desgraciadamente estuvo plagado de mensajes en los que la mujer no es “confiable” ni “racional”. El patriarcado entonces nos pone a pelear por ser la más bonita, la del cuerpo perfecto, la mejor pareja, la jefa más chingona y la mejor madre; por lo tanto nuestras relaciones se complican y giran en torno a lo que los hombres y la sociedad piensen de nosotras.

Es por eso que es común escuchar de varias mujeres “prefiero tener amigos hombres” ya que se tiene la creencia de que es complicado confiar en la otra. A nivel corporal, esto se ve reflejado en la forma en la que nos relacionamos e incluso bailamos. En las danzas formales se da mucho énfasis a la interacción hombre-mujer o al grupo, son contadas las piezas en las que las mujeres verdaderamente interactúan la una con la otra (y con interacción no me refiero a algo sexual). Obsérvate en las fiestas, cuando bailamos, competimos por ver quién es la mejor, la más chistosa o la que es más sexy, pero muy pocas veces bailamos verdaderamente CON la otra.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail

Es por esto que en este viaje llamado Danza, me vuelvo a topar una y otra vez con este hecho: nos cuesta mucho colaborar y empoderar a la otra. Entiendo que este tipo de competencias surgen por un sistema que te pide hacerlo y en el cual no se te permite crecer ni empoderarte, pero es de vital importancia empezar a romper entre nosotrxs este círculo vicioso. Cuando pienso en qué tipo de danzas ayudan a romper estas dinámicas, llegan a mi mente danzas folklóricas que incorporan dinámicas entre las mujeres que las bailan; ejemplos de las mismas son la Danza de los Kalbelia o de tribus originarias de distintas partes del mundo.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail

Usualmente este tipo de expresiones vienen de comunidades tribales que entendían el concepto “comunidad”, ya que la supervivencia del ser humano dependía del pertenecer a un grupo en el cual se protegiera a todos los miembros que lo conforman.
Las relaciones entre las mujeres de estas tribus eran fuertes y se creaba una sororidad que derivaba expresiones dancísticas las cuales comparten las siguientes características; son danzas circulares y no jerárquicas (horizontales).

Quizás nos falte mucho para desarrollar esta sensibilidad entre nosotrxs pero es importante cambiar nuestra forma de pensar sobre cómo nos relacionamos la una con la otra, no sólo a nivel mental sino también a nivel corporal y qué mejor que la danza para ello.

Cierro con esta frase de Isadora Duncan:

«La bailarina del futuro será aquella cuyo cuerpo y alma hayan crecido juntos tan armónicamente que el lenguaje natural de esa alma se convierta en el movimiento del cuerpo. De todas las partes de su cuerpo irradiará la inteligencia, trayendo al mundo el mensaje de los pensamientos y aspiraciones de miles de mujeres. Ella bailará la libertad de la mujer«.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail

Fuente:

 http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1396

Comentarios con Facebook